que impuestos debo pagar por una herencia

¿Qué impuestos debo pagar por una herencia?

Valoración: 5 (212 votos)
Ramón Graells Díaz de San Pedro
Especialista en derecho de familia, ofreciendo soluciones legales en divorcios, custodias y mediación familiar.
★★★★★ 70 valoraciones positivas
Alberto Baxeras Aizpún
Experto en derecho civil, resolviendo conflictos contractuales y disputas de bienes.
★★★★★ 65 valoraciones positivas
Miriam Mosteirín Fernández
Profesional en herencias, asegurando una gestión justa y ágil en sucesiones.
★★★★★ 82 valoraciones positivas
Carla Royo Pérez
Abogada penalista especializada en la defensa en casos criminales y procedimientos judiciales.
★★★★★ 47 valoraciones positivas
Lucas Roig Rosés
Consultor en derecho fiscal, ayudando a optimizar obligaciones tributarias y planeación fiscal.
★★★★★ 41 valoraciones positivas
Ricard Rosa García
Litigación y resolución de conflictos judiciales con un enfoque estratégico y profesional.
★★★★★ 94 valoraciones positivas


Además del Impuesto de Sucesiones, existen otros posibles impuestos y gastos que pueden surgir durante el proceso de reparto de una herencia. Estos incluyen impuestos sobre bienes inmuebles, plusvalías y, en algunos casos, impuestos municipales. En este artículo, te explicamos en detalle qué impuestos deberás pagar, cómo se calculan y qué aspectos debes tener en cuenta para evitar sorpresas desagradables durante este proceso.

1. El Impuesto de Sucesiones y Donaciones

El Impuesto de Sucesiones y Donaciones es el principal tributo que se debe pagar por recibir una herencia en España. Este impuesto se calcula en función del valor de los bienes heredados y de la relación de parentesco entre el fallecido y el heredero. Los herederos directos, como los hijos y cónyuges, disfrutan de reducciones fiscales importantes, mientras que los herederos más lejanos, como sobrinos o amigos, deben pagar una mayor cantidad de impuestos.

Este impuesto tiene una base imponible que se calcula a partir del valor total de los bienes heredados. El valor de la herencia puede estar influenciado por la tasación de propiedades, cuentas bancarias y otros activos. Dependiendo de la comunidad autónoma en la que se herede, las tarifas y reducciones fiscales pueden variar, por lo que es importante consultar con un abogado especializado para conocer los detalles específicos.

2. Las reducciones y bonificaciones en el Impuesto de Sucesiones

En España, el Impuesto de Sucesiones y Donaciones no es fijo; existen reducciones y bonificaciones dependiendo del parentesco entre el heredero y el fallecido. Los herederos directos, como los hijos, disfrutan de una reducción considerable en la base imponible, que puede llegar hasta 75,000 euros o más en algunas comunidades. En otras regiones, como Madrid, existen bonificaciones adicionales que pueden hacer que el impuesto sea prácticamente nulo.

Te puede interesar también:herencias en el pais vascoHerencias en el País Vasco: normativa

Es importante que los herederos conozcan las reducciones y bonificaciones que aplican en su comunidad autónoma. Un abogado especializado en herencias podrá asesorarte sobre los beneficios fiscales aplicables a tu caso y cómo aprovecharlos para reducir la carga tributaria.

3. El Impuesto sobre la Plusvalía Municipal

El Impuesto sobre la Plusvalía Municipal es un tributo que grava el incremento de valor de los bienes inmuebles, especialmente en el caso de propiedades heredadas. Este impuesto se paga al municipio donde se encuentre el bien inmueble y está relacionado con la diferencia entre el valor de adquisición y el valor de venta del bien.

Este impuesto no se calcula sobre el valor total de la herencia, sino únicamente sobre el incremento de valor que ha experimentado la propiedad desde su adquisición por el fallecido hasta el momento de la transmisión. En algunos casos, puede ser posible solicitar una exención o reducción, dependiendo de las circunstancias y la normativa local.

4. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por la herencia

Aunque el Impuesto de Sucesiones y el Impuesto sobre la Plusvalía Municipal son los impuestos principales que se deben pagar por una herencia, en algunos casos también puede existir la obligación de declarar la herencia en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Esto ocurre si se reciben ciertos bienes que generan ingresos, como propiedades alquiladas o acciones de una empresa.

Si el heredero decide vender bienes de la herencia, como inmuebles o inversiones, también podría tener que pagar impuestos sobre las ganancias obtenidas de la venta. Este tipo de impuestos pueden generar una carga adicional que debe ser considerada durante el proceso de planificación y reparto de la herencia.

5. La valoración de los bienes heredados

La valoración de los bienes heredados es un aspecto clave en el cálculo de los impuestos. En el caso de bienes inmuebles, la valoración puede estar determinada por el valor catastral, pero en algunos casos, especialmente en propiedades de alto valor o difíciles de tasar, puede ser necesario realizar una tasación oficial para determinar su valor real.

En el caso de activos como acciones o cuentas bancarias, los valores se calculan según el precio de mercado en el momento de la transmisión. Un abogado especializado puede ayudarte a gestionar esta valoración y asegurarse de que se utilicen los métodos adecuados para evitar discrepancias con la administración tributaria.

Te puede interesar también:herencia de padres a hijosHerencia de padres a hijos, ¿qué derechos hay?

6. La liquidación y presentación del Impuesto de Sucesiones

Una vez que se ha determinado el valor de la herencia y se han aplicado las reducciones y bonificaciones correspondientes, el siguiente paso es proceder a la liquidación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones. Este proceso implica presentar la autoliquidación del impuesto ante la Agencia Tributaria correspondiente.

El plazo para presentar este impuesto es generalmente de seis meses desde el fallecimiento, aunque puede ser ampliado en ciertos casos. Es fundamental contar con un asesoramiento adecuado para asegurarse de cumplir con los plazos y evitar sanciones o intereses por demora.

7. La importancia de contar con un abogado especializado en herencias

Dado lo complejo que puede ser el proceso de liquidación de impuestos y la distribución de bienes en una herencia, contar con un abogado especializado en herencias es esencial. Un abogado no solo te ayudará a entender qué impuestos debes pagar, sino que también te asistirá en la optimización de la carga fiscal y en la resolución de cualquier disputa que pueda surgir durante el reparto de la herencia.

Además, un abogado puede facilitarte el proceso de liquidación de impuestos y asegurarse de que todo se haga conforme a la normativa vigente, evitando errores que puedan dar lugar a problemas legales o tributarios.

8. Consejos para gestionar los impuestos de una herencia

La gestión de los impuestos de una herencia puede ser compleja, pero existen varias estrategias que pueden ayudar a reducir la carga fiscal. Una de las principales recomendaciones es realizar una planificación sucesoria adecuada antes del fallecimiento, lo que puede incluir la donación de bienes en vida o la creación de un testamento con beneficios fiscales.

Un abogado especializado en herencias puede ayudarte a identificar las mejores opciones para gestionar los impuestos, evitando sorpresas y asegurando que el proceso de sucesión sea lo más eficiente posible.


Preguntas frecuentes sobre los impuestos de una herencia

Te puede interesar también:Cómo reclamar una herencia bloqueadaCómo reclamar una herencia bloqueada
  1. ¿Cuáles son los impuestos principales que se deben pagar por una herencia?
    Los principales impuestos son el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, el Impuesto sobre la Plusvalía Municipal y, en algunos casos, el IRPF por las ganancias obtenidas de la venta de bienes heredados.
  2. ¿Cómo se calcula el Impuesto de Sucesiones?
    Este impuesto se calcula en función del valor de los bienes heredados y la relación de parentesco entre el heredero y el fallecido, aplicando reducciones y bonificaciones según la comunidad autónoma.
  3. ¿Existen reducciones fiscales para los herederos?
    Sí, los herederos directos, como hijos y cónyuges, suelen disfrutar de reducciones fiscales importantes en el Impuesto de Sucesiones, que pueden variar según la región.
  4. ¿Qué es el Impuesto sobre la Plusvalía Municipal?
    Este impuesto grava el incremento de valor de los bienes inmuebles heredados desde su adquisición por el fallecido hasta su transmisión al heredero.
  5. ¿Tengo que pagar impuestos por las ganancias obtenidas de la venta de bienes heredados?
    Sí, si vendes bienes heredados y obtienes ganancias, deberás pagar impuestos sobre esas ganancias en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
  6. ¿Qué pasa si no presento el Impuesto de Sucesiones a tiempo?
    Si no presentas el impuesto dentro del plazo establecido, podrías enfrentarte a sanciones e intereses por demora.
  7. ¿Puedo reducir el Impuesto de Sucesiones si soy residente de una comunidad autónoma con bonificaciones?
    Sí, algunas comunidades autónomas tienen bonificaciones adicionales que pueden reducir significativamente el Impuesto de Sucesiones para los herederos directos.
  8. ¿Por qué es importante contar con un abogado especializado en herencias?
    Un abogado especializado te ayudará a entender los impuestos aplicables, gestionar la liquidación de los mismos y resolver cualquier conflicto durante el proceso de sucesión.
Descubre más sobre ->  ¿Qué se necesita para sacar el dinero del banco de una herencia?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir