Legítima estricta en herencias españolas

Valoración: 5 (247 votos)
Ramón Graells Díaz de San Pedro
Especialista en derecho de familia, ofreciendo soluciones legales en divorcios, custodias y mediación familiar.
★★★★★ 70 valoraciones positivas
Alberto Baxeras Aizpún
Experto en derecho civil, resolviendo conflictos contractuales y disputas de bienes.
★★★★★ 65 valoraciones positivas
Miriam Mosteirín Fernández
Profesional en herencias, asegurando una gestión justa y ágil en sucesiones.
★★★★★ 82 valoraciones positivas
Carla Royo Pérez
Abogada penalista especializada en la defensa en casos criminales y procedimientos judiciales.
★★★★★ 47 valoraciones positivas
Lucas Roig Rosés
Consultor en derecho fiscal, ayudando a optimizar obligaciones tributarias y planeación fiscal.
★★★★★ 41 valoraciones positivas
Ricard Rosa García
Litigación y resolución de conflictos judiciales con un enfoque estratégico y profesional.
★★★★★ 94 valoraciones positivas


¿Qué es la legítima estricta en las herencias españolas?

La legítima estricta en el ámbito de las herencias en España hace referencia a la parte de la herencia que, por ley, debe recibir ciertos herederos forzosos. Estos herederos son los descendientes, ascendientes y el cónyuge viudo, según lo establece el Código Civil español. Esta porción es irrenunciable, es decir, no puede ser modificada ni alterada por el testador. Esto se hace para garantizar que los herederos forzosos reciban una porción de los bienes del difunto, asegurando la protección de los derechos familiares.

En términos generales, la legítima estricta asegura que los herederos directos siempre tendrán derecho a una parte mínima de la herencia. La porción de la herencia que corresponde a estos herederos varía según el tipo de testamento que se haya realizado y el número de herederos. Es importante entender que cualquier disposición testamentaria que infrinja este derecho puede ser impugnada por los herederos forzosos en un proceso judicial.

¿Cómo se calcula la legítima estricta en España?

El cálculo de la legítima estricta depende de diversos factores, como el número de herederos forzosos y el valor total de los bienes heredados. En caso de que haya hijos, estos tienen derecho a recibir una parte igual del patrimonio del fallecido, mientras que si solo hay ascendientes, se reparte de manera diferente. Si no hay descendientes ni ascendientes, la legítima puede corresponder al cónyuge viudo.

En España, la legítima estricta se divide en tres partes: la legítima de los descendientes, la legítima de los ascendientes y la legítima del cónyuge viudo. El porcentaje de cada parte varía según las circunstancias específicas, pero en general, la legítima no puede exceder de la mitad del total de la herencia, es decir, que la parte que puede disponer libremente el testador es la otra mitad del patrimonio. Esto implica que la legítima estricta es una forma de protección de los derechos de los herederos forzosos.

¿Cómo reclamar la legítima estricta en caso de que no se respete?

Si sientes que tus derechos como heredero forzoso no han sido respetados, es posible reclamar la legítima estricta ante el tribunal correspondiente. Para ello, es recomendable contar con el apoyo de un abogado especializado en derecho sucesorio que pueda orientarte en el proceso. Un abogado experto en herencias podrá asesorarte sobre cómo interponer una demanda para reclamar tu parte de la herencia.

Te puede interesar también:Herencias en parejas no casadas

En muchos casos, las disputas por la legítima estricta surgen cuando el testador deja a un heredero fuera o les otorga una parte inferior a la que por ley le corresponde. Es fundamental presentar la reclamación dentro de los plazos establecidos para que sea válida. Además, los herederos forzosos pueden exigir la liquidación de la herencia para que se les otorgue la parte que les corresponde.

¿Cómo afecta la legítima estricta a los testamentos?

En los testamentos españoles, el testador tiene la libertad de disponer de sus bienes según su voluntad, pero siempre dentro de los límites establecidos por la ley. La legítima estricta es una porción que debe ser respetada incluso si el testador desea dejar todo a una persona específica. Esto significa que no es posible desheredar a los herederos forzosos sin justificación.

Si el testador decide otorgar una parte mayor a un heredero no forzoso, lo hará con la parte de la herencia que tiene libre disposición. En cambio, cualquier decisión sobre la legítima estricta debe ser tomada respetando las cuotas mínimas que se les deben a los descendientes, ascendientes o al cónyuge viudo. Por lo tanto, un testamento debe tener en cuenta las normativas legales para evitar impugnaciones posteriores.

¿Qué sucede si no hay testamento y se invoca la legítima estricta?

En casos donde no exista testamento, los bienes del fallecido se repartirán según las normas de la sucesión intestada. La legítima estricta sigue aplicándose, ya que los herederos forzosos tienen derecho a recibir su parte de la herencia sin necesidad de que exista un testamento. En este caso, el Código Civil español establece un reparto determinado de la herencia entre los herederos forzosos.

Si no existen descendientes, ascendientes ni cónyuge viudo, los bienes se repartirán según lo que disponga la ley. A través de la sucesión intestada, los familiares más cercanos tienen derecho a la legítima, lo que garantiza que los bienes del difunto lleguen a los parientes cercanos, independientemente de las decisiones personales del testador.

¿Es posible desheredar a un heredero forzoso?

Sí, es posible desheredar a un heredero forzoso en circunstancias muy específicas. El Código Civil establece motivos legítimos para la desheredación, como el maltrato físico o psicológico grave, la denegación de alimentos o la comisión de delitos graves. El testador debe detallar en su testamento los motivos de la desheredación, ya que, si no lo hace, dicha desheredación puede ser impugnada por el heredero desheredado.

Es importante mencionar que, si bien la desheredación es una opción, no es común en la práctica. Los herederos forzosos tienen derechos irrenunciables que son difíciles de eliminar completamente. El proceso de desheredación puede ser complejo y puede implicar litigios en tribunales.

Te puede interesar también:como gestionar una herencia ¿Cómo gestionar una herencia en España?

¿Qué impuestos se deben pagar por la legítima estricta?

El dinero o bienes que recibes como parte de la legítima estricta están sujetos a impuestos sobre la herencia. El impuesto a pagar varía según la comunidad autónoma en la que se viva, ya que cada una tiene diferentes normativas fiscales. El valor de los bienes heredados y el parentesco con el fallecido son factores clave para calcular la cantidad a pagar.

En general, los herederos forzosos pueden aplicar ciertos descuentos o reducciones si cumplen con los requisitos establecidos en las normativas locales. Es recomendable consultar con un experto en impuestos sucesorios para conocer cómo aplicar estas deducciones y reducir la carga fiscal.

¿Qué se considera parte de la legítima estricta?

La legítima estricta se compone de bienes y dinero que el fallecido haya dejado a sus herederos forzosos. Esto incluye tanto bienes muebles como inmuebles, dinero en efectivo y cualquier otra propiedad o bien de valor. Los bienes adquiridos durante el matrimonio también pueden formar parte de la herencia, dependiendo de si estaban sujetos a separación de bienes o régimen económico común.

La legítima estricta debe respetarse sobre todos los bienes del fallecido, no solo sobre los bienes que se dejan específicamente en el testamento. Esto significa que incluso si el testador ha dispuesto de todos sus bienes en favor de una persona, los herederos forzosos tienen derecho a la porción de la herencia que la ley les otorga.

Artículos de interés:

Preguntas frecuentes

  1. ¿Qué significa legítima estricta en herencias españolas?
    La legítima estricta es la parte de la herencia que por ley debe ser entregada a los herederos forzosos, como hijos, padres y cónyuge viudo.
  2. ¿Quién tiene derecho a la legítima estricta?
    Los herederos forzosos son los descendientes, ascendientes y el cónyuge viudo del fallecido.
  3. ¿Puedo desheredar a un hijo?
    Sí, se puede desheredar a un hijo por causas muy graves especificadas en el testamento, como maltrato o abandono.
  4. ¿Cómo calcular la legítima estricta?
    Depende del número de herederos forzosos. Se reparte entre los descendientes, ascendientes o el cónyuge según lo dictado por la ley.
  5. ¿Qué pasa si no hay testamento?
    En ausencia de testamento, la herencia se distribuye según las reglas de la sucesión intestada, pero la legítima sigue siendo aplicable.
  6. ¿Cuánto tiempo tengo para reclamar mi legítima?
    El plazo para reclamar la legítima es de 15 años desde que se abre la sucesión, salvo que se disponga lo contrario.
  7. ¿La legítima estricta se puede modificar por el testador?
    No, la legítima estricta es una porción irrenunciable que el testador no puede alterar.
  8. ¿Qué impuestos se deben pagar por la legítima estricta?
    Los herederos deben pagar impuestos sobre la herencia, que varían según el valor de los bienes y el lugar de residencia.
Descubre más sobre ->  ¿Cuánto tiempo tarda un banco en repartir una herencia?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir