Directorio de Nuestros Abogados
Conoce a nuestros profesionales especializados en diferentes áreas legales. Encuentra el abogado ideal para tus necesidades.
¿Qué es la legítima en la herencia?
En el sistema jurídico español, la herencia está regulada por una serie de normas que garantizan que ciertos familiares, en su mayoría los hijos y el cónyuge, reciban una parte mínima e innegociable de los bienes del fallecido. Esta parte inalienable de la herencia se llama legítima. La legítima es la porción de la herencia que el testador no puede disponer libremente, ya que está reservada por ley para determinados herederos.
¿Quiénes tienen derecho a la legítima?
El derecho a la legítima es exclusivo para los herederos forzosos, que son principalmente los hijos, padres y el cónyuge superviviente. Los hijos tienen derecho a una parte proporcional de la herencia, que puede dividirse según el número de hijos. Si no hay hijos, el derecho pasa a los padres del difunto, y si no hay ni hijos ni padres, el cónyuge viudo tiene derecho a una porción de la herencia.
- Hijos: Tienen derecho a dos tercios de la herencia, divididos entre los hermanos de manera equitativa.
- Padres: Si no hay hijos, los padres del fallecido tienen derecho a la mitad de la herencia.
- Cónyuge superviviente: En ausencia de descendientes o ascendientes, el cónyuge superviviente tiene derecho a una parte significativa de la herencia.
En muchos casos, la legítima puede ser un factor de conflicto entre los herederos, especialmente si el testador ha dispuesto de sus bienes de forma que se percibe como injusta por algunos de los herederos forzosos. Sin embargo, los abogados expertos en sucesiones y herencias pueden ayudarte a comprender y gestionar estos derechos, asegurando que se respeten las disposiciones legales.
¿Qué sucede si un testador trata de desheredar a un heredero?
Uno de los aspectos más controvertidos de la herencia es la posibilidad de que un testador decida desheredar a uno o varios de sus herederos. En este caso, el testador puede expresar su deseo de excluir a un heredero de la legítima, pero esto debe basarse en causas legales específicas, tales como maltrato, abandono o actos que deshonren la familia.
Aunque la desheredación es legalmente posible, no es un proceso simple. El heredero desheredado puede impugnar la desheredación en los tribunales, y en muchos casos, la sentencia se basa en si se cumplen o no los requisitos legales establecidos para dicha desheredación. Si no se cumplen esos requisitos, el heredero desheredado podría reclamar su parte de la legítima, lo que puede generar tensiones familiares y conflictos legales que son mejor abordar con la ayuda de un abogado especializado en sucesiones.
Te puede interesar también:
¿Puedo reclamar mi parte de la legítima si soy desheredado?
Si un heredero considera que ha sido desheredado de manera injusta o sin cumplir con los requisitos legales, tiene derecho a impugnar la desheredación ante los tribunales. En caso de que el testador no haya seguido los procedimientos legales correspondientes, el heredero podría tener derecho a recuperar al menos una parte de la legítima. Un abogado especializado en herencias podrá ayudarte a valorar las opciones legales disponibles para que puedas hacer valer tus derechos y reclamar lo que te corresponde.
¿Cómo se calcula la legítima?
El cálculo de la legítima varía según el número de herederos forzosos y otros factores. En términos generales, la legítima se calcula sobre el valor de la herencia, que incluye tanto bienes muebles como inmuebles, así como derechos económicos. El porcentaje de la legítima que le corresponde a cada heredero depende de su relación con el difunto.
Cálculo de la legítima para los hijos
Si el fallecido tiene hijos, la legítima corresponde a dos tercios del valor total de la herencia. De esos dos tercios, una parte se reparte entre todos los hijos de manera equitativa, mientras que la otra parte es la que el testador puede distribuir libremente entre los herederos.
Por ejemplo, si hay tres hijos, el total de la legítima será de dos tercios de la herencia, y este monto se dividirá entre los tres. El testador puede asignar la otra tercera parte de la herencia a quien desee, ya sea entre los hijos u otros familiares o entidades.
Cálculo de la legítima para los padres y cónyuge
En el caso de que no haya hijos, pero sí padres o cónyuge superviviente, la legítima será diferente. El cónyuge tiene derecho a una parte proporcional de la herencia, que puede variar dependiendo de la existencia de otros herederos. Los padres, si no hay hijos, tienen derecho a la mitad de la herencia.
¿Puedo renunciar a la herencia?
Sí, es posible renunciar a la herencia. Esto significa que un heredero decide no aceptar lo que le corresponde de la herencia. La renuncia debe ser formalizada mediante un documento legal. Es importante que la renuncia se realice de forma informada, ya que renunciar a una herencia también implica renunciar a la legítima, si no se han dado las circunstancias legales necesarias para impugnarla.
Un abogado especializado en herencias y sucesiones puede ofrecerte la orientación necesaria para tomar decisiones informadas sobre la aceptación o renuncia de la herencia.
Te puede interesar también:
Contacta con nosotros para resolver tus dudas
Entendemos que la gestión de la herencia puede ser un proceso confuso y lleno de emociones intensas. Si tienes dudas sobre la legítima, la desheredación o cualquier otro aspecto relacionado con las sucesiones, nuestros abogados expertos en herencias están a tu disposición para ofrecerte la ayuda legal que necesitas.
Preguntas Frecuentes
1. ¿Qué sucede si no hay testamento?
En ausencia de testamento, la ley española establece un orden de herederos forzosos que recibirán la herencia. Los bienes del fallecido se repartirán según la legislación vigente, comenzando con los hijos y descendientes. Si no hay hijos, los padres o el cónyuge recibirán la herencia.
2. ¿Se puede impugnar un testamento?
Sí, un testamento puede impugnarse si existen razones legales para ello, como vicios en la voluntad del testador (por ejemplo, si no estaba en su sano juicio al redactarlo) o si no se respetan los derechos de los herederos forzosos.
3. ¿Cómo se distribuye la herencia si hay hijos y cónyuge?
Si el difunto tiene hijos y cónyuge, el cónyuge tiene derecho a una parte de la herencia, pero los hijos recibirán una porción mayor, ya que se consideran herederos forzosos. El cónyuge puede recibir una parte de la legítima, dependiendo de si hay otros herederos directos.
Te puede interesar también:
4. ¿Qué es una desheredación?
La desheredación es un acto por el cual un testador decide excluir a un heredero de la herencia. Este acto solo es válido si se basa en causas legales, como el maltrato o el abandono por parte del heredero.
5. ¿Puedo renunciar a la herencia?
Sí, un heredero puede renunciar a su parte de la herencia. Esta decisión debe tomarse con cuidado, ya que implica no recibir ningún bien ni derecho de la herencia.
6. ¿Cómo puedo asegurarme de que mis derechos como heredero sean respetados?
Para asegurarte de que tus derechos sean respetados, es fundamental contar con el asesoramiento de un abogado especializado en herencias. Ellos podrán guiarte en todo el proceso, desde la interpretación de la legítima hasta la impugnación de un testamento si es necesario.
Si tienes preguntas o necesitas orientación sobre la gestión de tu herencia, no dudes en contactar con nosotros a través de nuestro formulario o por WhatsApp. Estamos aquí para ayudarte a proteger tus derechos.
Te puede interesar también:
Deja una respuesta